Ir al contenido principal

Aplicación de la neurociencia en el aula


Difícil resultaría a un campesino sembrar con un total desconocimiento de la tierra en  la que cultiva y todo aquello que se requiere para favorecer el crecimiento de  las plantas o que alcance la cantidad necesaria de producción; similar a el trabajo realizado es importante que el  docente considere la aplicación  de todos lo conocimientos necesarios para lograr los objetivos de aprendizaje y formativos en el alumno  para alcanzar el desarrollo del potencial humano.

Desarrollar los canales de comunicación efectivos entre el alumno y docente son fundamentales para mantener la atención y desarrollar la retención en la memoria del alumno. Comprender los procesos educativos en que la neurociencia puede apoyar a un desempeño exitoso del docente.

El siguiente enlace es una conferencia del Hérnan Aldana, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Belgrano, donde nos hace referencia de la aplicación del conocimiento de las funciones cerebrales.
http://www.youtube.com/watch?v=Sl3iSUJtG58

Mayor información  se puede encontrar en:


Carrillo-Mora, Paul. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Segunda parte: Sistemas de memoria de largo plazo: Memoria episódica, sistemas de memoria no declarativa y memoria de trabajo. Salud Mental, Marzo-Abril, 197-205. Revisado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58215623010




Comentarios

  1. muy bien norma creo que es muy interesante este tema ya que siempre es muy importante para cada docente saber que tipo de personalidades tendremos que afrontar en el aula, saber las necesidades del alumno y las causantes de su aprovechamiento en el aula, dependiendo de la estrucctura cerebral, es muy buen video.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Simplemente con los comentarios muy oportunos del Dr. Aldana, simplemente nos damos cuenta de las posibilidades que podemos desarrollar para lograr una mejor atención de los alumnos en la enseñanza presencial, pero que también al desarrollar recursos en la enseñanza on line logremos establecer estrategias para también mantener cautivos a nuestros alumnos, como primer momento para lograr un aprendizaje significativo.
      Cuando el describe sobre las situaciones de aprendizaje promovidas por las actividades físicas que involucran movimiento me parece increíble que se pudieran establecer estrategias a distancia que lograran en el alumno a distancia del tutor también las pusiera en práctica.
      Espero que en un futuro se logren identificar también discursos que sean más claros entre docente- alumno, alumno-alumno que clarifiquen al comunicación y fomenten el trabajo colaborativo, ya que como hemos revisado para el trabajo colaborativo no es simplemente tener disposición, además hay que contar con conocimiento, habilidades y características para fomentar la sociabilización.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Presentaciones del 1505 patologías más frecuentes en niños y adolescentes

  Este conjunto de presentaciones reune el trabajo del grupo 1505 de Enfermería de la niñez y adolescencia con el objetivo de poder ser compartido y comentado por los integrantes. Esperamos tu participación emitiendo tus comentarios https://view.genially.com/68cb977449c08039ee8bc6e0/presentation-cardiopatias-congenitas-cianogenas

Neurociencias y Tecnología educativa

El siguiente enlace es interesante , ya  que nos introduce a la relación que se ha empezado a conocer entre la Neurociencia, Aprendizaje y Tecnología,  a partir de ellos   Tecnología educativa ha encontrado una fuente de conocimiento para lograr realizar una adecuación a la aplicación  de estrategias el proceso enseñanza aprendizaje. http://www.bris.ac.uk/education/people/academicStaff/edpahj/publications/becta.pdf

Biblioteca Digital

Introducción: Está claro que la tecnología digital afecta a nuestra vida, y el conocimiento no puede ser una excepción. Desde hace unos años, muchas de las instituciones educativas más importantes del mundo, y también asociaciones y colectivos de rango diverso, luchan por conseguir la digitalización de grandes obras, artículos y contenidos que sirven de apoyo en la educación e investigación en todos los niveles. Los proyectos de bibliotecas digitales se perfilan como una de las grandes novedades que nos aporta la red y también como uno de los instrumentos que nos ayudará a universalizar el conocimiento. Estas bibliotecas no sólo son entendidas como base de datos sino como herramientas que facilitan elacceso al conocimiento desde todas las partes del mundo al mayor número de obras posible, tanto por parte de instituciones públicas como de organizaciones privadas. ...