Ir al contenido principal

Presentaciones del 1505 patologías más frecuentes en niños y adolescentes

 

Este conjunto de presentaciones reune el trabajo del grupo 1505 de Enfermería de la niñez y adolescencia con el objetivo de poder ser compartido y comentado por los integrantes.

Esperamos tu participación emitiendo tus comentarios






























Comentarios

  1. Es muy grato observar que todos se han esforzado en entregar su presentación con los puntos que se solicitaron

    ResponderEliminar
  2. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
    ESTUDIANTE: Tesen Preciado, Yojani Yakira
    GRUPO: 1505
    SÌNDROME DE MALTRATO INFANTIL - MARCELO CABRERA AARON RICARDO
    Desde mi perspectiva, considero que la presentación del compañero está muy bien elaborada; dado que, aborda de manera integral los aspectos clínicos, diagnósticos y sociales del síndrome del maltrato infantil. No obstante, sería conveniente fortalecerla aun mas incorporando algunos elementos complementarios, como la especificación clara de las autoridades competentes a las que se debe notificarse ante un caso sospechoso o confirmado.
    En este sentido, de acuerdo con los lineamientos oficiales de salud en México, el personal sanitario tiene la obligación legal y ética de reportar de inmediato estos casos al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, o en su defecto, al Ministerio Público; dado que, este procedimiento resulta esencial para garantizar la protección del menor y evitar su retorno a un entorno violento o riesgoso, asegurando además el cumplimiento de los deberes éticos y profesionales del personal de salud.
    En conclusión, la exposición del compañero refleja un trabajo sólido y bien fundamentado; sin embargo, la inclusión de estos aspectos normativos y de notificación legal permitiría enriquecer su enfoque, otorgándole una mayor profundidad y compromiso ético con la protección infantil.
    GLOMERULONEFRITIS - LUCY JANNETH LÓPEZ RAMÍREZ
    Desde mi punto de vista, considero que la investigación elaborada por la compañera demuestra una indagación, organizada, completa y coherente, donde se integran de manera adecuada los aspectos clínicos, fisiopatológicos y de intervención de enfermería.
    No obstante, desde una mirada crítica, la fisiopatología podría haberse presentado de manera más especifica y didáctica, utilizando esquemas o descripciones secuenciales que facilitaran la compresión del proceso inflamatorio glomerular y su relación con las manifestaciones clínicas observadas; dado que, este enfoque habría permitido visualizar con mayor claridad la progresión del daño renal y su implicancia directa en la intervención enfermera, favoreciendo un aprendizaje más significativo y aplicado.
    En síntesis, el trabajo de mi compañera refleja un dominio adecuado del tema y un compromiso académico notable, evidenciando el esfuerzo por integrar la teoría con la práctica clínica. Sin embargo, reforzar la profundidad analítica y la didáctica en la exposición fisiopatológica habría permitido alcanzar un nivel más alto de comprensión y reflexión profesional. En conjunto, la investigación constituye un aporte valioso al aprendizaje colectivo, pero podría potenciarse aún más si se fortalecen los vínculos entre la base científica y la acción enfermera, consolidando así una visión integral, crítica y humanizada del cuidado.

    ResponderEliminar
  3. JOSE BRAYAN SALDARRIAGA26 de octubre de 2025, 11:05

    Comentario 1: Felicitaciones al Est. Pedro Pérez por el significativo aporte. Sin embargo, agregar al tema crisis convulsivas (CC) haciendo alusión a la Liga internacional contra la epilepsia (ILAE) (1) en su nueva actualización de la clasificación operativa de las crisis epilépticas basándose en el marco establecido en 2017. A la actualidad se integra 4 clases de crisis (focales, generales, desconocidas y no clasificadas). Además, en la modificación de la clasificación ILAE de las convulsiones neonatales determina que, se debe hacer uso del electroencefalograma (EEG) como estándar de oro en el diagnóstico para esta población pediátrica, dado que la crisis puede ocurrir con o sin manifestaciones clínica esta última se denomina electrográficas, sumándosele la descripción clínica se determina la presentación motora, no motora o secuencial (2). Por otro lado, Gonzales (3) enfatiza la necesidad de actuar de inmediato; por ende, destaca la siguiente secuencia a seguir: evaluación ABC, pruebas complementarias y medidas farmacológicas (fármacos anticonvulsivos). En cuanto, a los cuidados de enfermería añadir la verificación de la dosis del fármaco (anticonvulsivos) a administrar, vigilar y cuidar la piel en caso de EEG prolongado, orientar sobre educación en salud y cuidados al paciente con CC, involucrando al cuidador, familiar y/o tutor (4).
    Bibliografía:
    1.https://www.ilae.org/files/dmfile/updated-classification-of-epileptic-seizures-2025.pdf
    2.https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/epi.16815
    3.https://seup.org/wp-content/uploads/2024/04/10_Epilepsia_4ed.pdf
    4.https://www.researchgate.net/publication/387121041_Cuidados_de_enfermeria_en_personas_con_estado_epileptico

    ResponderEliminar
  4. COVID-19 – EMILIANO ALEJANDRO AGUILAR TRINIDAD
    Desde mi perspectiva, considero que la presentación del compañero está muy bien estructurada y completa, pues aborda con claridad los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad por COVID-19, integrando tratamientos actualizados y un manejo adecuado de los signos y síntomas. Además, se evidencia un dominio sólido de los contenidos médicos y una excelente organización visual, lo que facilita la comprensión del tema.
    No obstante, considero que la exposición podría fortalecerse aún más al incorporar algunos elementos clave desde el enfoque de enfermería integral. Por ejemplo, sería importante profundizar en los cuidados preventivos del personal de salud: si bien se mencionan medidas generales como el uso del cubrebocas, el lavado de manos y la ventilación de espacios, faltó detallar las normas de bioseguridad específicas que debe aplicar el profesional de enfermería dentro del hospital o en el domicilio del paciente. Incluir aspectos como el uso correcto del equipo de protección personal (EPP), el manejo de desechos biocontaminantes y la higiene ambiental reforzaría una visión preventiva más completa y profesional.
    Asimismo, sería pertinente destacar la relevancia del apoyo emocional al paciente y su familia durante el aislamiento; dado que, el COVID-19 no solo compromete la salud física, sino también la salud mental y el bienestar emocional. Asimismo, este componente refleja el rol humanista y empático de enfermería, que complementa su función técnica y científica.
    En conclusión, la exposición presentada es excelente en cuanto a contenido médico y farmacológico; sin embargo, alcanzaría un nivel superior si integrara los aspectos psicosociales, preventivos y de primeros auxilios, proyectando así la mirada completa de la enfermería moderna: científica, humana y protectora.

    ResponderEliminar
  5. JOSE BRAYAN SALDARRIAGA26 de octubre de 2025, 11:06

    Comentario 2: Felicitar el valioso aporte del Est. Víctor Hugo 💫. No obstante, al regirnos a los lineamientos de actualización de la Academia Americana de Pediatría (AAP) (1), es importante incorporar a la presentación el nuevo algoritmo para la detección de cardiopatías congénitas críticas, el cual establece el valor de saturación de oxígeno ser ≥95% tanto en la medición pre como post-ductal para considerar que el recién nacido pasa el cribado. Asimismo, contempla una sola prueba en lugar de dos para los recién nacidos que no pasaron la primera evaluación, lo que simplifica el proceso y acelera la detección. Esta actualización permite el camino a fortalecer la detección temprana, tratamiento oportuno y reducción de complicaciones; además de favorecer las nuevas recomendaciones relacionadas con el algoritmo, estado clínico, recopilación de datos y educación sobre el cribado de cardiopatías neonatales.
    Bibliografía:
    1. https://publications.aap.org/pediatrics/article/155/1/e2024069667/200337/Newborn-Screening-for-Critical-Congenital-Heart?autologincheck=redirected

    ResponderEliminar
  6. JOSE BRAYAN SALDARRIAGA26 de octubre de 2025, 11:07

    Comentario 3: Felicitaciones al Est. Emiliano Aguilar por su excelente aporte. No obstante, resulta pertinente incorporar aspectos relacionados con la promoción de la salud y prevención de enfermedades. Según la Organización Mundial de la Salud (1), las vacunas son las herramientas más poderosas para disminuir el riesgo de contraer enfermedades prevenibles mediante la inmunización. En este contexto, es fundamental fortalecer la atención del primer nivel y seguir las recomendaciones de la Academia Estadounidense de Pediatría (2), la cual señala que los lactantes de 6 a 23 meses presentan un alto riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad. Por ello, se debe recomendar completar o iniciar la serie de vacunación según el estado previo de inmunización. Asimismo, es importante considerar la aplicación de dosis adicionales en niños inmunocomprometidos, con enfermedades crónicas o discapacidades, y ofrecer la vacuna a todos aquellos cuyos padres o tutores deseen brindarles una protección adicional.
    Bibliografía:
    1. https://www.who.int/es/health-topics/vaccines-and-immunization#tab=tab_1
    2. https://publications.aap.org/pediatrics/article/doi/10.1542/peds.2025-073924/203222/Recommendations-for-COVID-19-Vaccines-in-Infants

    ResponderEliminar
  7. LILIANA GUADALUPE GARCIA EUAN27 de octubre de 2025, 18:55

    COMENTARIO 1: Agradezco la información breve e importante que los compañeros expusieron en cada una de sus laminas sobre estas enfermedades de la niñez ya que es de vital importancia conocer estas patologías ya que son la base para brindar una atención oportuna e integral a cada una de las necesidades que alteran y de las tecnologías que nosotros como enfermeros podemos implementar como suplir o mantener esa necesidad
    El tema de fimosis e hispospodias ( enfermedad que desconocía completamente ) fue directa y resumida para la lectura así como también brindo información sobre los cuidados prevalentes de enfermería en esta enfermedad

    COMENTARIO 2: Otro tema muy importante y de recurrente consulta para el cuidado de estos pacientes fue la información de apendicitis que fue una información completa y directa sin embargo yo añadiría las fases de la apendicitis que son: edematosa, supurativa, gangrenosa y perforada así como el cuidado de enfermería en cada fase para no llegar hasta el tratamiento de la cirugía
    Fuera de ello considero que fue una información completa en conjunto de las escalas proporcionadas para la valoración de apendicitis, buen trabajo!
    Bibliografía: http://www.hcllh.gob.pe/wp-content/uploads/2021/11/GUIA-DE-PRACTICA-CLINICA-DE-CUIDADOS-DE-ENFERMERIA-UNIDAD-DE-HOSPITALIZACION-CIRUGIA-HCLLH-2017.pdf

    Comentario 3: TCE la exposición del tema es realmente completa y breve ya que organiza la información en tablas lo cual permite que su consulta sea más fácil, excelente los cuidados de enfermería ante el TCE sin embargo yo también añadiria la vigilancia continua de la temperatura <37.5° ya que una hipertermia en el TCE aumenta el metabolismo cerebral por lo tanto → mayor demanda de oxígeno, vasodilatación cerebral → aumento del flujo sanguíneo y de la presión intracraneal (PIC) hay mas liberación de radicales libres y citoquinas proinflamatorias, que empeoran la lesión cerebral y mayor riesgo de convulsiones y mayor deterioro neurológico tambien añadiria sobre el uso del manitol para disminuir la PIC, de ahi en fuera muy buena información completa! excelente trabajo
    Bibliografia: Robba C., Burnstein R. “Chapter 13 – Therapeutic Options in Neurocritical Care” in Traumatic Brain Injury. Cambridge University Press; 2020


    ResponderEliminar
  8. Lucy Janneth Lopez Ramírez28 de octubre de 2025, 22:21

    López Ramírez Lucy Janneth
    NEUMONÍA - Mariana Anahí Galicia Lunar
    En mi opinión, el trabajo de la compañera está muy bien elaborado. Aborda de manera completa los aspectos más relevantes de la neumonía en pediatría, y la estructura del trabajo es clara y fácil de seguir. No obstante, considero importante incluir información sobre las medidas de seguridad específicas según la patología. En este caso, al tratarse de una enfermedad de las vías respiratorias, sería útil señalar las precauciones necesarias y el tipo de aislamiento requerido, considerando si la neumonía es de origen bacteriano, viral o fúngico.

    ResponderEliminar
  9. Lucy Janneth Lopez Ramírez28 de octubre de 2025, 22:58

    LEUCEMIAS- MUNGUÍA DAJIO LUZ ANGELICA
    Buen trabajo de la compañera. El trabajo es concreto, directo y está acompañado de buenas ilustraciones, lo que facilita la comprensión y permite un análisis más profundo del tema. La presentación de la información es clara y bien organizada, lo que refleja un esfuerzo de transmitir los conceptos de manera efectiva.

    Para complementar y enriquecer aún más el trabajo, considero importante incluir la fisiopatología de la enfermedad, ya que resulta fundamental para un diagnóstico preciso, el desarrollo de tratamientos efectivos y una evaluación pronóstica adecuada. Asimismo, sería valioso incorporar información sobre la intervención oportuna de enfermería, destacando las medidas y cuidados necesarios para mejorar los resultados clínicos y la seguridad del paciente.

    OSTEOSARCOMA - Cucano Rivas Leydi Yuridia
    Muy buen trabajo. La estructura es clara y fácil de seguir, y los conceptos que se manejaron fueron precisos y bien fundamentados. Se abordó de manera puntual el tema seleccionado, lo que demuestra un buen manejo de la información y un enfoque coherente.

    Sin embargo, desde mi perspectiva, para complementar el trabajo sería importante incluir información sobre algunas opciones no farmacológicas que podrían aplicarse en pacientes pediátricos con esta patología. Lo que podría enriquecer el análisis, aportando un enfoque integral que, no solo considera el tratamiento médico, sino también intervenciones que favorezcan la recuperación, el bienestar y la calidad de vida del paciente.
    En general, se trata de un trabajo muy bien elaborado.

    ResponderEliminar
  10. Comentario 1: La presentación sobre neuroblastoma me pareció completa e interesante porque es una de las neoplasias más comunes en la infancia caracterizado por su origen en las células de la cresta neural y desde el enfoque de enfermería, implica no solo un abordaje clínico, sino también desde la atención integral centrada en el pediátrico y su familia. Aunque en la exposición se menciona que parte de las intervenciones de enfermería es el apoyo emocional, al ser esta una parte crucial en los pacientes oncológicos, se debió describir un poco mas esta intervención, porque muchas veces se cruza la línea entre dar apoyo emocional como red de apoyo y querer ejercer el papel de un psicólogo o profesional en esta área.
    Para estos casos la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) establece la importancia de la formación y capacitación de personal enfermero, en donde designa la tareas que deben de llevar a cabo para un cuidado integral, y entre ellos destaca Evaluación y manejo de dolor; Educación para pacientes y familias y Cuidados Paliativos incluyendo la muerte, aspectos sicológicos y espirituales del morir.
    En un artículo llamado “¿Qué necesitas saber sobre psicooncología pediátrica?” de la revista Ciencia Médica del Cáncer, se hace énfasis en que es mejor tener un departamento interno de psiquiatría pediátrica de enlace donde los psiquiatras infantiles trabajen de la mano con psicólogos clínicos para niños con cáncer, lo que lleva a tener un enfoque no solo integral por parte de enfermería, sino que también multidisciplinario.
    Por otro lado, enfermería cumple un rol mediador entre la parte patológica-médica y las necesidades emocionales del niño, por lo que la comunicación y el acompañamiento son intervenciones esenciales que disminuyen el miedo y el sufrimiento del paciente pediátrico oncológico
    Finalmente, considero que el cuidado y la intervenciones de enfermería no se limitan al tratamiento de la enfermedad, sino que debe centrarse en la dignidad, el bienestar y la esperanza del niño y su familia.

    Referencias:
    -Datta SS, Saha T, Ojha A, Das A, Daruvala R, Reghu KS, et al. ¿Qué necesitas aprender en psicooncología pediátrica? Ecancermedicalscience [Internet]. 2019;13:916. [citado el 27 de octubre de 2025] Disponible en: http://dx.doi.org/10.3332/ecancer.2019.916
    -Declaración de posición del Grupo de trabajo de enfermería SIOP PODC (respaldado por la Junta de SIOP) [Internet]. Siop-online.org. [citado el 27 de octubre de 2025]. Disponible en: https://siop-online.org/wp-content/uploads/2015/07/ESP-Baseline-Standards-Summary-Document.pdf

    ResponderEliminar
  11. Cometario 2: El Síndrome de Maltrato Infantil es un problema social de cierta forma polémico que engloba múltiples aspectos y que, en la presentación, si bien, menciona algunos, en relación con las intervenciones de enfermería faltaron mencionar más.
    En este caso, el rol de enfermería juega un papel fundamental porque es esencial no solo en la detección y atención clínica de las víctimas, sino también en la prevención, educación y acompañamiento emocional.
    De acuerdo con el artículo titulado “El papel de las enfermeras en situaciones de abuso infantil: una revisión sistemática” menciona que los profesionales de enfermería están en una posición para la prevención, detección y atención de situaciones de riesgo y maltrato infantil, por ser el sanitario más próximo al niño, suele ser el primero en ver y atender al niño y a sus padres y proporcionarle el cuidado continuo cuando es hospitalizado y destaca que los objetivos de la intervención en los casos de maltrato infantil son: establecer la sospecha diagnóstica de maltrato, instaurar la actuación necesaria y asegurar la protección del pequeño para que no vuelva a ser agredido.
    De igual forma, algo importante que se menciona en el artículo “Maltrato infantil y la atención en el nivel primario de salud” es que los servicios de APS tienen un papel destacado en la prevención del maltrato infantil, al ser los únicos servicios comunitarios a los que tienen acceso normalizado y generalizado las familias en un periodo de edad en el que el niño es especialmente vulnerable (menores de 5 años de edad).
    También valdría la pena mencionar que la notificación de estos casos es mediante un informe que será imprescindible para conseguir la seguridad del pequeño, pero, además, cualquier profesional que realice el diagnóstico de maltrato o tenga la sospecha fundada de que existe un maltrato está obligado, por Ley, a comunicarlo a las Autoridades. Lo que se pide al sanitario es que detecte “indicios razonables para sospechar” y los informe. La actuación de enfermería en maltrato infantil en la fase de notificación incluye la comunicación siempre a los servicios sociales y a las instituciones que se consideren necesarias.

    Referencias:
    -Kim B, Choi S. The role of nurses in child abuse situations: a systematic review. Child Health Nurs Res [Internet]. 2025;31(1):4–14. [citado el 27 de octubre de 2025] Disponible en: http://dx.doi.org/10.4094/chnr.2024.022
    -Pérez Cabrera CL, Peña Cruz G, Cabrera Reyes L de la C. Maltrato infantil y la atención en el nivel primario de salud. Humanid médicas [Internet]. 2017 [citado el 27 de octubre de 2025];17(2):415–35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000200012
    -Muñoz L. Actuación enfermera ante la detección de maltrato infantil en las urgencias de pediatría [Internet]. 2019 [citado el 27 de octubre de 2025];0(0):1–0. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/13/actuacion-enfermera-ante-la-deteccion-de-maltrato-infantil-en-las-urgencias-de-pediatria
    -Infanto-Juvenil M. Guía para el diagnóstico presuntivo del Maltrato Infanto-Juvenil. [Internet]. Gob.mx. [citado el 27 de octubre de 2025]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/guia-para-el-diagnostico-presuntivo-del-maltrato-infanto-juvenil-cnegsr

    ResponderEliminar
  12. Comentario 3: La exposición sobre bronquiolitis resulta de gran relevancia para la práctica enfermera, ya que esta patología representa una de las principales causas de hospitalización en lactantes menores de dos años. La información es clara y precisa, sin embargo, también es importante hablar sobre la prevención como parte de las intervenciones de enfermería en esta patología.
    La prevención radica en informar a los padres y publico en general e incluso en las consultas prenatales sobre estas afecciones, sus signos de alarma

    La OMS recomienda la vacuna RSVpreF y que la vacuna materna se administre a las mujeres embarazadas durante el tercer trimestre de gestación, a partir de la semana 28, con el fin de optimizar la adecuada transferencia de anticuerpos al nonato. Puede administrarse durante la atención prenatal sistemática, por ejemplo, en una de las cinco consultas de atención prenatal recomendadas por la OMS en el tercer trimestre o en cualquier otra consulta médica.

    Otra cuestión que tratar es sobre el informar a los cuidadores sobre el plan de alta y enseñarles acciones esenciales en lo que respecta a:
    • La posición del bebé
    • Control de temperatura en el hogar
    • Importancia de la hidratación oral
    • Evitar la exposición al humo del tabaco y otros irritantes
    • Lavarse las manos
    • Cumplimiento con la medicación
    Y sobre todo hay que puntualizar que cuando el bebé enferma, es fundamental que el cuidador sepa cuándo llevarlo al hospital o al médico y no buscar remedios alternativos. El seguimiento del bebé es necesario para asegurar su mejoría. Solo mediante una comunicación fluida con el equipo interdisciplinario se pueden mejorar los resultados y reducir las complicaciones.

    -Justice NA, Le JK, Doerr C. Bronquiolitis (Enfermería) [Actualizado el 26 de junio de 2023]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; enero de 2025. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/books/NBK568705/
    -Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS presenta recomendaciones para proteger a los lactantes contra el virus respiratorio sincicial (VRS) [Internet]. Ginebra: OMS; 30 mayo 2025 [citado 28 octubre 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/30-05-2025-who-outlines-recommendations-to-protect-infants-against-rsv-respiratory-syncytial-virus

    ResponderEliminar
  13. Fimosis e Hipospadias, de Che Mejía. La presentación cumple con los requisitos establecidos, con un carácter minimalista y estratégico de organización, la representación con elementos visuales es mínima, sin embargo, la información es suficiente, además se permite identificar los elementos de la presentación aunque el contenido en si, supera el marco expuesto en el índice, los conceptos otorgados, son de función etimológica, según El Instituto Nacional del Cáncer, define hipospadias como un "Defecto de nacimiento en el que la abertura de la uretra (el tubo por el que la orina sale del cuerpo) no está en su lugar normal. En los hombres con hipospadias, la uretra se abre en el lado inferior del pene o entre el ano y el escroto. En las mujeres con hipospadias, se abre en la vagina". Si bien el sentido minimalista persigue un método reductivo de la organización y redacción se debe ser específico al definir un concepto médico tan amplio como "Hipospadias"
    Bibliografía: Definición de hipospadias - Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Cancer.gov. Available from: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/hipospadias

    Neumonía, de Mariana Anahi. La presentación cumple con los requisitos establecidos, la información farmacéutica es adecuada y las intervenciones de enfermería presentan una idea clara y simplista, sin embargo, hay una evidente falta de recursos visuales que permitan asociar y entender mejor el tema, además, se optó en clasificar la neumonía en síntomas y agentes causales, si bien esta estrategia permite entender de forma "sencilla" como signos y síntomas, propongo optar por describir información sobre neumonía en México, y los principales agentes causales en niños, en un Blog de la Secretaría de Salud de México, se establece que: "la causa más común de neumonía en México es por baterías, en niños menores de 5 años, como el neumococo (Streptococcus pneumoniae) y el HIB (Haemophilus influenzae tipo B, mientras que la neumonía viral es ocasionada más frecuentemente por el virus de la influenza y el virus sincitial respiratorio", si bien la información propuesta en esta presentación es adecuada, el uso de recursos visuales y un enfoque analítico a la población de riesgo, permitiría potenciar aún más la presentación. Bibliografía: De Salud S. Neumonía: enfermedad que afecta los pulmones [Internet]. gob.mx. Available from: https://www.gob.mx/salud/articulos/46156

    ResponderEliminar
  14. Bronquiolitis, Citlali Azenette. La presentación cumple con los requisitos establecidos, efectos visuales a los largo de toda la presentación que permiten reconocer el tema y su relación, considero que los recursos textuales y conceptos, son algo reduccionistas para el carácter explicativo del mismo, El Instituto Nacional de Cáncer define la bronquiolitis como: "una infección aguda de las vías respiratorias inferiores causada principalmente por virus, una de las afecciones más comunes en lactantes y niños menores de 2 años", si bien la definición propuesta no está mal, la considero confusa por su nivel de lenguaje, además en tratamiento mencionas "Psico-profilaxis con Palivizumav", supuse un error ortográfico, sin embargo, según PLM: "palivizumab es un AMH indicado para la prevención de enfermedad grave de las vías respiratorias inferiores, ocasionada por (VSR) en pacientes pediátricos", y “psicoprofilaxis” es un término asociado a un proceso de preparación psicológica "emocional "que le permita a nuestro paciente desarrollar estrategias sistemáticas de afrontamiento hacia un procedimiento médico quirúrgico específico.
    Bibliografía: Erickson EN, Bhakta RT, Tristram D, Mendez MD. Pediatric bronchiolitis [Internet]. 2025. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519506/
    SYNAGIS - PLM [Internet]. Available from: https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/synagis.solucion.inyectable/2676/101/54088/162
    Martínez Schulte, Alejandra, & Karchmer Krivitzky, Samuel. (2021). Psicoprofilaxis obstétrica. La realidad actual. Acta médica Grupo Ángeles, 19(3), 361-367. Epub 04 de abril de 2022. Recuperado en 29 de octubre de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032021000300361&lng=es&tlng=es.

    ResponderEliminar
  15. Comentario 1: Primero que nada, quiero agradecer a todos mis compañeros por compartir sus presentaciones. Mi primer comentario está enfocado en las primeras nueve patologías. Quiero felicitar a mi compañera Argelia por su buen trabajo sobre la patología “Gastroenteritis”, ya que presentó la información de manera muy completa e incluyó stickers creativos que lograron captar la atención del grupo. También reconozco a Frida Miranda por su detallada exposición sobre “Hidrocefalia”, así como a Danna Cedillo por su gran aportación respecto al “Asma”.
    En cuanto a la patología “Fimosis e Hipospadias”, debo decir que eran temas nuevos para mí, pues no tenía conocimiento previo sobre ellos. Sin embargo, me resultó difícil comprender algunos conceptos, ya que estaban explicados de forma etimológica. Considero que los conceptos podrían presentarse de una manera más clara y enriquecedora para facilitar su comprensión desde un inicio.
    Cabe destacar que la “hipospadias es una malformación congénita del pene que se caracteriza por tres anomalías anatómicas: una abertura ventral anormal del meato uretral, una curvatura ventral del pene (también conocida como cuerda peneana) y un prepucio retraído con deficiencia en la parte ventral.”1
    Referencia:
    Sciencedirect.com. [citado el 28 de octubre de 2025]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/hypospadias

    ResponderEliminar
  16. Comentario 2: Este segundo comentario está dirigido a las siguientes siete patologías, conforme a la liga compartida. En relación con la exposición sobre “Apendicitis”, considero que la información presentada fue clara y precisa. Me agradó que el compañero incluyera la escala para evaluar el dolor; sin embargo, aunque el diagnóstico no se encuentra dentro de los rubros solicitados en la información de las patologías, considero fundamental tener un conocimiento más profundo sobre la maniobra del “Psoas”.
    El signo del psoas se provoca al pedirle al paciente, en decúbito supino, que eleve el muslo contra resistencia manual o al colocarlo sobre el músculo psoas contralateral afectado por un proceso inflamatorio contiguo. Cuando el signo es positivo en el lado derecho, se considera un hallazgo clásico sugestivo de apendicitis.¹
    Finalmente, quiero felicitar a mi compañera Karla Paola por su excelente presentación sobre el “Neuroblastoma”, la cual fue muy completa y enriquecedora. En lo personal, me resultó de gran ayuda, especialmente porque desconocía esta patología.
    Referencias: Traducir.goog. [citado el 28 de octubre de 2025]. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.translate.goog/topics/medicine-and-dentistry/psoas-sign?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

    ResponderEliminar
  17. Comentario 3: Mi último comentario está enfocado en la patología de “Leucemia”. Me pareció muy interesante la mención de los tratamientos alternativos para este tipo de cáncer, sin embargo, noté que no se especificó qué terapias se abordan ni cómo contribuyen al tratamiento, o en qué parte del cuerpo actúan, considero que es importante mencionar o agregar cuales serían de gran ayuda. Si bien estas terapias pueden brindar apoyo adicional durante y después del tratamiento médico, es importante aclarar que no deben sustituir los tratamientos convencionales, sino complementarlos. Estas intervenciones pueden ayudar a aliviar algunos de los efectos secundarios de las terapias tradicionales y mejorar el bienestar general del paciente.
    La doctora Krisstina Gowin, DO, ABOIM, hematóloga oncóloga y directora de educación del Centro Familiar Cherng de Oncología Integrativa en City of Hope Orange County, en Irvine, California, señala que el campo está evolucionando hacia un nuevo concepto denominado “oncología integrativa”. Este término hace referencia a la integración de la medicina complementaria y alternativa (MCA) en la atención médica estándar. Según la Dra. Gowin, “la oncología integrativa es un campo de la atención oncológica centrado en el paciente y basado en la evidencia, que utiliza prácticas mente-cuerpo, productos naturales y modificaciones en el estilo de vida provenientes de diferentes tradiciones, junto con los tratamientos oncológicos convencionales”. Además, investigaciones han demostrado que las terapias integrativas pueden mejorar la calidad de vida y optimizar los resultados clínicos.1
    Por ejemplo, una de estas terapias complementarias es la aromaterapia: La cual utiliza aceites esenciales derivados de plantas para promover la salud física y emocional. Se cree que ciertos aromas pueden influir positivamente en el estado de ánimo y en el sistema nervioso, ayudando al paciente a reducir la ansiedad, el estrés y a mejorar su bienestar general.
    Referencia: Modglin L. Tratamientos alternativos para la CLL: exploración de opciones naturales y holísticas [Internet]. Poder del paciente. 2022 [citado el 28 de octubre de 2025]. Disponible en: https://www.patientpower.info/chronic-lymphocytic-leukemia/cll-alternative-and-complementary-treatments

    ResponderEliminar
  18. COMENTARIO 1: EXPOSICIÓN- ASMA
    Quiero felicitar a mi compañera Danna Kelly por su excelente presentación sobre el asma. Me pareció una exposición muy bien organizada, clara y completa. Logró explicar de forma precisa qué es esta enfermedad crónica; causada por la inflamación y contracción de las vías respiratorias, así como los aspectos más importantes de su manejo tanto médico como de enfermería. La información fue muy acertada y está en línea con las guías y consensos más recientes.

    Me pareció un gran acierto la forma en que explicó los signos y síntomas en la población infantil, sobre todo cómo se agravan con infecciones respiratorias o el ejercicio, destacando la tos, las sibilancias y el cansancio. También me gustó que mencionara cómo el asma puede afectar la calidad de vida, por ejemplo, al causar problemas para dormir. Otro punto fuerte fue la diferenciación entre los tratamientos broncodilatadores y los antiinflamatorios, base fundamental de la farmacoterapia del asma. Me pareció muy acertado que destacara que los agonistas β₂-adrenérgicos de acción corta, como el salbutamol, son el tratamiento de primera elección por vía inhalatoria.

    En el apartado de manejo de exacerbaciones, el flujograma presentado, me pareció muy útil. Resume claramente los pasos según la gravedad del cuadro (leve, moderado, grave o paro inminente), priorizando el uso de SABA, oxígeno y corticosteroides sistémicos. Las intervenciones de enfermería también estuvieron muy bien explicadas, especialmente las relacionadas con el control de desencadenantes, la educación sobre la medicación inhalada y la monitorización respiratoria.

    Como pequeña sugerencia, hubiera sido interesante recalcar que, aunque el asma no tiene cura, el objetivo principal del tratamiento es lograr un control total de la enfermedad para que el paciente lleve una vida normal y activa. Además, al hablar de complicaciones, mencionar el deterioro irreversible de la función pulmonar refuerza la importancia del tratamiento constante y del apego terapéutico.

    Referencia:
    Organización Mundial de la Salud (OMS). Asma [Internet]. Ginebra: OMS; 2024 [citado 31 oct 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma

    ResponderEliminar
  19. COMENTARIO 2: HIDROCEFALIA
    Felicito a mi compañera Frida Pacheco por su exposición sobre hidrocefalia, lo presentó de manera ordenada y con información actualizada. Fue acertado el manejo de los conceptos generales, sobre todo al diferenciar la hidrocefalia obstructiva y no obstructiva, así como las causas congénitas y adquiridas. Esa clasificación ayuda bastante a comprender la fisiopatología y la manera en que el líquido cefalorraquídeo se acumula, generando aumento de la presión intracraneal.

    En cuanto al apartado clínico quizá podría añadirse que el aumento del perímetro cefálico por encima de 2 desviaciones estándar y la fontanela anterior abombada y tensa son signos cardinales en lactantes, mientras que en escolares predominan la cefalea matutina, vómitos y alteraciones del comportamiento, datos descritos por la AEP (2022) y NINDS (2025).

    Donde considero que podría haberse profundizado un poco más es en el rol de enfermería, ya que es un aspecto esencial en el cuidado del paciente pediátrico con derivación o sospecha de hidrocefalia. Según los protocolos actuales, las intervenciones de enfermería más relevantes son:

    Monitorización neurológica: evaluamos el nivel de conciencia, el tamaño y reactividad pupilar, así como los signos de hipertensión intracraneal.

    Manejo de dispositivos neuroquirúrgicos: vigilamos el sitio de inserción de la derivación, mantener la técnica estéril en curaciones y observar signos de infección como fiebre, eritema o secreción purulenta.

    Prevención de infecciones

    Manejo de la presión intracraneal: mantenemos la cabecera elevada a 30°, evitar la flexión del cuello, cambios bruscos de posición y estímulos que puedan incrementar la presión.

    Estas acciones demuestran la importancia de la vigilancia de enfermería en el postoperatorio y en la etapa ambulatoria, ya que el pronóstico del paciente depende en gran parte de una detección temprana de complicaciones como obstrucción o sobre drenaje de la válvula; solo recomendaría ampliar el desarrollo de las intervenciones de enfermería, pues ahí recae gran parte del cuidado y seguimiento que permite al paciente pediátrico mantener su estabilidad neurológica y calidad de vida.

    Referencias:

    Asociación Española de Pediatría (AEP). Hidrocefalia en Pediatría. Protocolo actualizado, 2022.

    Montoya-Jaime E. Tratamiento del paciente pediátrico con hidrocefalia: complicaciones y cuidados de enfermería de la válvula de derivación ventrículo peritoneal. Hospital General Dr. Balmis de Alicante, 2024.

    National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). Hidrocefalia, 2025.

    ResponderEliminar
  20. Bronquiolitis

    Es un información bastante concreta y que menciona bien los aspectos importantes que se debe de tomar en cuenta como los signos el tratamiento que debe de darse y sobretodo los cuidados de enfermería que se deben de dar

    Labio leporino
    logra explicar de forma adecuada la patología que se presenta así mismo aborda con claridad este tema y menciona adecuadamente las dificultades que puede tener el paciente pediátrico de igual desarrolla el tema de forma clara y de manera digerible lo que facilita más su entendimiento

    Gastroenteritis
    como bien mencionaba dentro de la presentación mencionaba aspectos bastante concretos y digeribles para la explicación y presentación de esta patología a sí mismo la información no es tan complicada y cuenta con ciertas facilidades para poder entenderla de igual manera tiene una gran veracidad y certeza con lo que presenta por lo que no hay problema el saber que viene de una fuente confiable

    ResponderEliminar
  21. Comentario 1. Hidrocefalia de Frida Miranda. En general, la presentación es un excelente punto de partida ya que aborda los temas clave sobre la hidrocefalia y está bien estructurada, con secciones claramente definidas, como el Concepto, Etiología, Signos y Síntomas, Tratamiento, Complicaciones e Intervenciones de Enfermería. Como sugerencias se podría profundizar en complicaciones de derivaciones, se podria poner mas enriquecimiento de la Triada Inicial, es decir los síntomas y podría desarrollar un poco más las intervenciones de enfermería.

    ResponderEliminar
  22. COMENTARIO 3: EXPOSICIÓN LUXACIONES

    Quiero felicitar a mi compañera Ana Valeria Ramírez Calderón por su presentación sobre Esguinces, Luxaciones y Fracturas, un tema muy relevante dentro de la atención traumatológica. Me pareció una exposición bien organizada e interesante.

    Destaco la tabla de signos y síntomas, ya que permite diferenciar de forma rápida las características de cada lesión. Por ejemplo, la deformidad visible y la pérdida total de movilidad son típicas de una luxación, mientras que la crepitación y la movilidad anormal del hueso se asocian a fracturas. Este tipo de organización facilita mucho la valoración inicial y la toma de decisiones.

    En el manejo de los esguinces, me pareció muy acertada la inclusión del protocolo RICE (reposo, hielo, compresión y elevación), ya que sigue siendo la medida terapéutica más eficaz y de aplicación inmediata en el servicio de urgencias.

    Me parece muy valioso que se haya hecho énfasis en complicaciones específicas como el síndrome compartimental, la inestabilidad articular crónica o la artrosis postraumática, porque reflejan las consecuencias reales de una atención inadecuada o tardía.

    En luxaciones, la instrucción de no intentar la reducción y, en su lugar, inmovilizar la articulación en la posición encontrada, es una medida de seguridad esencial que previene lesiones vasculares o nerviosas mayores.

    Quizá se podría haber agregado, como complemento, la importancia del registro enfermero posterior a la inmovilización, anotando el estado neurovascular distal y las intervenciones realizadas, así como la educación al paciente sobre el cuidado del miembro afectado y los signos de alarma (cambio de color, frialdad o dolor persistente). Son acciones simples, pero fundamentales en la práctica profesional.


    Referencia:
    DAE Formación. Lesiones traumáticas: esguinces, luxaciones y fracturas [Internet]. Valencia: DAE Formación; 2021 feb 19 [citado 31 oct 2025]. Disponible en: https://daeformacion.com/esguinces-luxaciones-fracturas/

    ResponderEliminar
  23. Comentario 2. Crisis Convulsivas de Pedro Antonio. Compañero tu material está muy bien estructurado, es visualmente atractivo y, lo más importante, el contenido médico es preciso y muy relevante, especialmente el enfoque pediátrico y el manejo de estatus epiléptico. Como sugerencia podrias jerarquizar visualmente esos dos tipos principales (Conscientes y con Alteración de la Conciencia) con viñetas o un formato más separado para que quede aún más clara la información, podrías agrupar las causas por categorías por infecciosas o estructurales para más comprensión. En general buena presentación :)

    ResponderEliminar
  24. Eileén Gail Nicanor Osorio31 de octubre de 2025, 19:37

    COMENTARIO 1, NEUROBLASTOMA:
    El neuroblastoma es un tumor pediátrico del sistema nervioso simpático, con alta morbilidad y potencial metastásico. Los cuidados de enfermería se centran en prevención de complicaciones y manejo de efectos del tratamiento. En pacientes post operados las actividades más importantes de enfermería serían: la vigilancia de signos vitales, cuidado de heridas y drenajes, prevención de caídas y manejo del dolor. En quimioterapia, enfermería se encarga de administrar antieméticos, educar sobre alimentación blanda, higiene oral, técnicas de relajación, y acompañamiento emocional ante alopecia y malestar. En radioterapia, se supervisa la piel irradiada, se evita traumatismos, se mantiene hidratación y apoyo emocional. Además, en estos casos de cáncer, me parece fundamental la detección temprana de signos neurológicos de alarma para prevenir secuelas graves e iniciar con un tratamiento efectivo. Estas intervenciones de enfermería deben estar centradas en la prevención de complicaciones, manejo de efectos adversos del tratamiento, contribuyendo significativamente a la recuperación y bienestar físico y mental del paciente pediátrico con neuroblastoma. Me parece que es una patología sin dudas interesante, sin embargo, al ser tan peligrosa y con alta tasa de mortalidad y morbilidad, se debe tener sumo cuidado en las intervenciones físicas, pero también considerar el aspecto emocional del pequeño usuario.

    Referencias:
    Cigüela Valero L, García Carbonel P, Gómez López I, Montori Tejedor L, Pablo Muñoz A, Aladrén Sánchez M. Cuidados enfermeros en pacientes oncológicos: manejo de efectos secundarios de la quimioterapia (náuseas, mucositis, alopecia). Rev Sanitaria Invest. 2025 [citado el 31 de octubre de 2025]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cuidados-enfermeros-en-pacientes-oncologicos-manejo-de-efectos-secundarios-de-la-quimioterapia-nauseas-mucositis-alopecia
    Cabral J, Fernández EI, Toy B, et . Multidisciplinary clinical care in the management of patients receiving anti‑GD2 immunotherapy for high‑risk neuroblastoma. Paediatric Drugs. 2023;25(2):121‑35. [citado el 31 de octubre de 2025]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s40272-022-00544-9

    ResponderEliminar
  25. Eileén Gail Nicanor Osorio31 de octubre de 2025, 19:37

    COMENTARIO 2, INFLUENZA:
    La influenza es una infección vírica, que puede causar una enfermedad de leve a grave; esta enfermedad es causante de una epidemia estacional (usualmente los últimos meses del año). Debido a la sintomatología, puede ser confundida con gripe común, sin embargo, para un diagnóstico preciso, se pueden pedir pruebas para detectar virus, como la prueba molecular o una prueba de antígenos. Los cuidados de enfermería en la influenza se orientan principalmente a mantener la función respiratoria y prevenir complicaciones derivadas de esta infección. Es de gran importancia la vigilancia constante de los signos vitales, la auscultación pulmonar y la evaluación de la oxigenación, ya que la presencia de secreciones viscosas o tos intensa puede comprometer gravemente la ventilación del paciente. Asimismo, se recomienda aplicar medidas de apoyo como la posición semi-Fowler, la hidratación adecuada y el monitoreo de la temperatura corporal para favorecer la recuperación. Además, otra intervención fundamental de enfermería es la educación sanitaria, pues enseñar al paciente sobre la importancia del lavado de manos y la vacunación anual es de mucha ayuda para disminuir la transmisión del virus y prevenir nuevos contagios. En mi opinión, es por ello que el personal de enfermería es clave en la atención integral en esta enfermedad, ya que se combina la vigilancia clínica con la promoción del autocuidado y la prevención de complicaciones debido al virus.

    Referencias:
    Adams K, Taliano J, Okorie I, Alvendia M, Patel P, Garg S, Chang LW. Implementation strategies to increase seasonal influenza vaccination among U.S. adults: a rapid scoping review. [Internet]. 2025 [citado el 31 de octubre de 2025]. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11980457/
    Flanagan P C, Dowling M, Sezgin D, Mereckiene J, Murphy L, Giltenane M, Carr P, Gethin G. The effectiveness of interventions to improve the seasonal influenza vaccination uptake among nurses: A systematic review. J Infect Prev. [Internet]. 2023 [citado el 31 de octubre de 2025]. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10638950/
    Walaza S, du Plessis M, Hussey G, et al. Influenza-guidelines [Internet]. 25 de abril de 2023 [citado el 31 de octubre de 2025]. Disponible en: https://www.nicd.ac.za/wp-content/uploads/2023/05/Influenza-guidelines_-25April-2023-final.pdf

    ResponderEliminar
  26. Eileén Gail Nicanor Osorio31 de octubre de 2025, 19:38

    COMENTARIO 3, DISPLASIA DE CADERA:
    La displasia de cadera es una malformación de la cadera, en la que la cabeza del fémur no está bien centrada y cubierta por el hueso de la pelvis; los síntomas son varios, aunque en algunas ocasiones, no se presentan síntomas. Para la reducción de cadera, el tratamiento consiste en la colocación de una férula de abducción. Entre las principales complicaciones, está el hecho de que habrá cojera permanente, además de un desgaste precoz, llevando a una artrosis. En cuanto a la acción de enfermería, los cuidados de enfermería se enfocan en la correcta colocación y manejo del arnés de Pavlik o férulas de abducción, monitorización de la movilidad y el tono muscular, educación para los padres sobre cambios de pañal y manipulación segura, además de implementar acciones de prevención de traumatismos y promoción de la interacción del niño con su entorno mediante juegos y estimulación. Además, la evaluación continua mediante ecografía o radiografía es fundamental para ajustar el tratamiento y asegurar la reducción adecuada de la cadera. Creo que sí enfermería realiza y promueve un acompañamiento (familiar) y atención de forma integral, es más probable un aumento de la efectividad del tratamiento, al igual que se va a contribuir en el favorecimiento del desarrollo motor del niño.
    Referencias:
    Shaw BA, Segal LS. Developmental dysplasia of the hip: Part 1: Epidemiology, clinical presentation, and diagnosis. Pediatrics. 2016;138(6):e20163107. [citado el 31 de octubre 2025]. Disponible en: https://publications.aap.org/pediatrics/article/138/6/e20163107/52541/Evaluation-and-Referral-for-Developmental

    ResponderEliminar
  27. Comentario 3. Osteorsarcoma de Leidy Yuridia. La presentación es sólida, clara y bien estructurada, cumpliendo con los puntos clave necesarios para un tema médico. La organización sigue de manera lógica el índice, lo que facilita la comprensión. Como sugerencia podría mejorar la Visibilidad del Concepto para un mayor entendimiento, hacer una mayor claridad en Síntomas y Signos pero en lo que respecta a el diseño de las diapositivas además de poder aplicar esquemas para la diferenciación de complicaciones en cada situación. Pero en general muy buena presentación:)

    ResponderEliminar
  28. Alumno: Munguia Dajio Luz Angelica
    Grupo:1505
    COMENTARIO 1: (ASMA)
    Quiero mencionar que esa exposición me parece bastante interesante ya que , es un tema del cual no tenía mucho conocimiento y considero que la información es muy completa y específica especialmente en cuanto a intervenciones de enfermería, considerando la parte farmacológica también de manera generalizada pero abarcando todo el tema

    COMENTARIO 2: (HIDROCEFALIA)
    Considero que es un tema del cual si bien no es común encontrar, se debe tener información suficiente para saber que intervenciones realizar en base a la Etiología e incluso los signos y síntomas para saber identificar ya que no en todos los pacientes se presenta de igual manera ni con los mismos síntomas por lo que es crucial esta información para dar la correcta atención y cuidados al pediátrico
    Un poco más de información acerca de las complicaciones que pudieran llegar a presentarse sería de mucha ayuda para saber qué signos de alarma debemos considerar para saber en base a qué actuar y de qué manera.
    COMENTARIO 3: (MALTRATO INFANTIL)
    Considero que en cuanto a éste tema es bastante valioso e importante de manera física, psicológica ya que por medio de la identificacion de dichos signos para la ayuda a nuestros pacientes en la intervención a tiempo que si se es posible intervenir, al acompañamiento, los cuidados y llevar a cabo los protocolos adecuados para la protección de las y los niños en cada tipo de violencia que puedan llegar a presentar:

    Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo.
    Maltrato Psíquico (emocional): Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles ( desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar
    Negligencia física: situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas temporal o permanentemente por ningún adulto del grupo que convive con él.
    Negligencia psíquica ( emocional): Falta persistente de respuestas a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño y falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura adulta estable.
    Abuso sexual: Cualquier clase de contacto sexual con un menor de edad, o su utilización directa como objeto de estimulación sexual, cuando no haya alcanzado la edad y la madurez para consentirlo o, si alcanzadas ambas, se aprovecha una posición de superioridad, ascendencia, poder o autoridad, o se utiliza el engaño para obtener su consentimiento, así como, en todo caso, siempre sobre él se use la violencia o la amenaza con aquellos propósitos.
    Explotación sexual: La utilización del niño por sus padres o tutores, o por terceras personas cuando aquellos lo sepan y no lo impidan, en la prostitución o en la realización de material o espectáculos de pornografía con el fin de obtener un beneficio, sea económico o de otra índole.

    COMENTARIO EXTRA: Éste compendio de presentaciones me resultó una buena idea que nos va a ayudar a poder estudiar y conocer más patologías de manera más llamativa o menos desgastante, evitando que haya un desenfoque y mala Praxis al momento de que nos encontremos en los campos y ya en un futuro sería una buena manera de estudio siempre y cuando sean de fuentes actualizadas, oficiales y recomendables.

    Fuentes:
    National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). Hidrocefalia, 2025.

    Organización Mundial de la Salud (OMS). Asma [Internet]. Ginebra: OMS; 2024 [citado 31 oct 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma

    Maltrato infantil. (s/f). Who.int. Recuperado el 1 de noviembre de 2025, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

    ResponderEliminar
  29. COMENTARIO 1
    “Esguinces, luxaciones y fracturas”
    Felicidades a mi compañera por su presentación que aborda de manera clara y estructurada los principales tipos de lesiones osteoarticulares: esguinces, luxaciones y fracturas. Destaca por su organización, ya que sigue una secuencia lógica que facilita la comprensión del tema, iniciando con una introducción anatómica y concluyendo con las intervenciones de enfermería, lo que refleja un enfoque integral propio del ámbito clínico.
    Además, la información referente al tratamiento médico y los cuidados de enfermería, se enfatiza la aplicación del método RICE y la importancia de la valoración neurovascular, lo cual son aspectos esenciales para garantizar una atención segura y eficaz.

    COMENTARIO 2
    “Anorexia y Bulimia”
    Felicidades a mi compañera por su presentación que aborda de manera ordenada y completa los principales aspectos de los trastornos de la conducta alimentaria, destacando su origen multifactorial y las repercusiones tanto físicas como psicológicas que conllevan. El contenido demuestra una adecuada comprensión del tema, ya que integra factores de riesgo, manifestaciones clínicas, tratamientos y complicaciones con un enfoque profesional y humano.
    Además, las intervenciones de enfermería reflejan el papel esencial del personal de salud en la detección temprana, el acompañamiento emocional y el trabajo interdisciplinario, lo que coincide con los principios de atención integral y centrada en el paciente.

    COMENTARIO 3
    “Apendicitis”
    Felicidades a mi compañero por su presentación la cual aborda de manera clara y ordenada el tema de la apendicitis, una de las urgencias quirúrgicas más frecuentes en la práctica pediátrica. Se aprecia un esfuerzo por integrar información actualizada, tanto desde el punto de vista clínico como desde el enfoque de enfermería, lo cual enriquece el contenido y facilita su comprensión.
    Destaca la correcta descripción de la presentación clínica según los grupos etarios, un aspecto fundamental en pediatría donde los síntomas suelen ser menos específicos. Igualmente, se valoran las secciones dedicadas a los sistemas de puntuación diagnóstica como la Escala de Alvarado y la Puntuación de Apendicitis Pediátrica (PAS), ya que promueven el razonamiento clínico y la toma de decisiones basadas en evidencia.
    Además, la inclusión de los cuidados de enfermería antes, durante y después del procedimiento quirúrgico demuestra una visión integral centrada en el paciente y su familia. En general, la presentación muestra un dominio adecuado del tema, respaldo bibliográfico reciente y una estructura coherente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neurociencias y Tecnología educativa

El siguiente enlace es interesante , ya  que nos introduce a la relación que se ha empezado a conocer entre la Neurociencia, Aprendizaje y Tecnología,  a partir de ellos   Tecnología educativa ha encontrado una fuente de conocimiento para lograr realizar una adecuación a la aplicación  de estrategias el proceso enseñanza aprendizaje. http://www.bris.ac.uk/education/people/academicStaff/edpahj/publications/becta.pdf

Biblioteca Digital

Introducción: Está claro que la tecnología digital afecta a nuestra vida, y el conocimiento no puede ser una excepción. Desde hace unos años, muchas de las instituciones educativas más importantes del mundo, y también asociaciones y colectivos de rango diverso, luchan por conseguir la digitalización de grandes obras, artículos y contenidos que sirven de apoyo en la educación e investigación en todos los niveles. Los proyectos de bibliotecas digitales se perfilan como una de las grandes novedades que nos aporta la red y también como uno de los instrumentos que nos ayudará a universalizar el conocimiento. Estas bibliotecas no sólo son entendidas como base de datos sino como herramientas que facilitan elacceso al conocimiento desde todas las partes del mundo al mayor número de obras posible, tanto por parte de instituciones públicas como de organizaciones privadas. ...